Saltar al contenido

AÑO 2025 EDICIÓN 2

Periodo: Abril-julio 2025

ARTÍCULO 1
PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS DE BANCOS Y COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO PARA LA INCLUSIÓN ECONÓMICA EN ECUADOR

Almeida Guzmán Patricio Marcelino
Docente e investigador de la Universidad Central del Ecuador

Rengel Sandoval Hernán Vicente
Docente e investigador de la Universidad Central del Ecuador

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo analizar la oferta de servicios financieros de las cooperativas de ahorro y crédito (CAC), utilizando cajeros automáticos, corresponsales no bancarios y solidarios, así como las nuevas opciones con el uso del celular, mismas que contribuyen a la inclusión financiera. La metodología es un análisis de caso (in situ): sobre el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación utilizadas en la inclusión financiera y se recopiló información sobre el uso de cajeros automáticos, apertura de nuevas sucursales o equipamiento de corresponsales no bancarios publicados en las estadísticas del Banco Central del Ecuador. Confirmándose que el sistema financiero popular y solidario es un aliado estratégico para los sectores de menores recursos y del Gobierno, puesto que contribuye a superar la pobreza y marginalidad.

Palabras clave: Inclusión Financiera, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajeros Automáticos, Corresponsales no Bancarios, Corresponsales Solidarios

Códigos JEL: G21

​​​Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril – julio 2025
Edición 26 No. 141, pp. 2238-2261
Manuscrito recibido: Enero 2025
Aceptado: marzo 2025

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 2

LIQUIDEZ Y CARTERA DE CRÉDITO DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL SEGMENTO 1 EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODOS 2019 -2022

Quinga Paucar Karla Elizabeth
Universidad Estatal Península de Santa Elena

Ganchozo López Miguel Ángel
Universidad Estatal Península de Santa Elena

RESUMEN

El sistema financiero ecuatoriano ha evolucionado en las últimas décadas, promoviendo la inclusión y el desarrollo económico, de manera que las cooperativas de ahorro y crédito (COACs) desempeñan un rol fundamental. Estas instituciones brindan servicios financieros a sectores marginados por la banca tradicional, favoreciendo así la economía popular y solidaria. En Ecuador las COACs se clasifican en cinco segmentos según sus activos, destacando el papel del segmento uno, cuyas cooperativas en Quito enfrentan desafíos de liquidez y cartera de crédito. El artículo evalúo la relación entre la liquidez y la cartera de crédito a través del análisis del indicador de liquidez, el rendimiento de cartera, la cobertura de riesgo y la cartera en mora; información proporcionada por la página oficial DATA SEPS entre los periodos 2019 – 2022. La metodología utilizada se realizó mediante un enfoque mixto, combinando por métodos cualitativos y cuantitativos, mediante la aplicación del coeficiente de correlación R de Pearson. Al realizar el análisis de las cooperativas del Cantón Quito, se observó fluctuaciones en el índice de liquidez entre los periodos 2019 y 2022, variaciones productos de factores internos y externos.

Por último, se evidencio en la cartera de crédito que la morosidad aumentó, afectando el flujo y rendimiento de las cooperativas del segmento uno, cantón Quito.

Palabras clave: Liquidez, cartera de crédito, captaciones, colocaciones, morosidad.

Código JEL: G2

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril – julio 2025
Edición 26 No. 142, pp. 2262-2282
Manuscrito recibido: Noviembre 2024
Aceptado: febrero 2025

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 3

LIENZO ORGANIZACIONAL: NAVEGANDO LOS PARADIGMAS DE LA ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA

García Aucatoma Saskia Patricia                                      
Doctorado en Administración, Centro de Posgrados
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Quito Ecuador

William Rafael Huertas Quishpe
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Quito Ecuador

RESUMEN

La presente investigación, tiene como objetivo principal proporcionar una visión comprensiva sobre la evolución del pensamiento administrativo, destacando particularmente la influencia de la evolución de la administración sistémica desde sus raíces en la administración científica hasta su desarrollo en diversos enfoques epistemológicos y ontológicos, incluyendo el funcionalismo y el estructuralismo radical. Se explora la relevancia de estos enfoques en la comprensión y gestión de las organizaciones modernas. La investigación adopta un enfoque teórico y cualitativo, revisando las contribuciones de autores clave desde el siglo XIX. Utilizando el marco de los cuatro paradigmas de Burrell y Morgan se sitúa a la administración sistémica dentro de los contextos funcionalista y estructuralista. La metodología empleada es hipotético-deductiva, con análisis cronológicos y comparativos de teorías administrativas clásicas y contemporáneas. Los resultados del análisis muestran que la administración sistémica se alinea predominantemente con el paradigma funcionalista, enfocado en la eficiencia y la objetividad, sin embargo, se reconoce su vínculo con el estructuralismo radical. Además, la integración de perspectivas interparadigmáticas, como el interpretativismo y el humanismo radical, enriquece el análisis organizacional, proporcionando una comprensión más holística y contextualizada. Los hallazgos subrayan la relevancia de adoptar enfoques holísticos y contextuales que integren diversas teorías promoviendo así una gestión empresarial más resiliente y adaptativa frente a los retos actuales.

Palabras clave: Administración, teoría general de sistemas, enfoque sistémico, modelos de administración.

Códigos JEL: M10

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril – julio 2025
Edición 26 No. 143, pp. 2283-2306
Manuscrito recibido: Enero 2025
Aceptado: abril 2025

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 4

IMPACTO DE UN MODELO DE GESTIÓN COMERCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD Y EL CRECIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS Y NEGOCIOS DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DEL ECUADOR

Arévalo Bonilla Verónica Patricia
Instituto Superior Universitario Rumiñahui, Ecuador

Villalba Bejarano Hilberth Alexis
Instituto Superior Universitario Rumiñahui, Ecuador

Carrera Guerrero Sergio Alexander
Instituto Superior Universitario Rumiñahui, Ecuador

Mayorga Molina Dandy Sebastián
Instituto Superior Universitario Rumiñahui, Ecuador

Aguayo Moya Alex Vladimir
Instituto Superior Universitario Rumiñahui, Ecuador

Loachamín Marcillo Mónica Alexandra
Instituto Superior Universitario Rumiñahui, Ecuador

RESUMEN
Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la aplicación de un modelo de gestión comercial en la sostenibilidad y crecimiento de las Empresas de Economía Social y Solidaria (EPS) y negocios gastronómicos en Sangolquí, Ecuador. A través de un enfoque basado en encuestas, analizamos la relación entre la implementación de prácticas de gestión específicas y el aumento del rendimiento financiero. Nuestra investigación explora en qué medida un modelo de gestión comercial bien estructurado puede contribuir a la viabilidad a largo plazo y al impacto económico positivo de las empresas EPS y gastronómicas. Al examinar las percepciones y experiencias de los emprendedores de las unidades de negocio, identificamos los factores clave que influyen en la adopción y aplicación exitosa de los principios de gestión. Nuestros hallazgos proporcionan valiosos conocimientos para los responsables políticos, los profesionales y los investigadores interesados en promover un desarrollo económico. En general se demostró un aumento el rendimiento financiero y administrativo de los emprendimientos estudiados, todo esto se puede evidenciar gracias al modelo aplicado a 428 emprendimientos.

Palabras clave: Modelo de gestión comercial, Empresas de Economía Social y Solidaria, sostenibilidad, crecimiento, rendimiento financiero.

Códigos JEL: L20, L21, L26

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril – julio 2025
Edición 26 No. 144, pp. 2307-2321
Manuscrito recibido: Enero 2025
Aceptado: marzo 2025

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 5

LAS RELACIONES ENTRE TERRORISMO Y CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESTADO

Jiménez Barrionuevo Rashid Patricio
Fuerza Terrestre (Ejército Ecuatoriano)

Vinueza Miller Diego Arturo
Fuerza Terrestre (Ejército Ecuatoriano)

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo abordar la evaluación de la dinámica entre el terrorismo y el crimen organizado, destacando sus implicaciones para la seguridad y defensa del Estado, con un enfoque particular en el caso de Ecuador. Se presenta un modelo cuantitativo que examina la interacción entre estos fenómenos, considerando variables clave como el Índice de Financiamiento del Terrorismo, el Índice de Lavado de Activos, el Índice de Percepción de la Corrupción, el Índice de Muertes Violentas y los Volúmenes de Incautación de Drogas. El modelo desarrollado revela una relación significativa entre el terrorismo y el crimen organizado en Ecuador, respaldada por datos específicos y análisis ponderados de factores relevantes. Se destaca la utilidad del modelo como herramienta para la toma de decisiones en políticas de seguridad y asignación de recursos, aunque se reconoce la necesidad de considerar las limitaciones y la disponibilidad de datos al aplicarlo en otros contextos. El artículo contribuye a la comprensión de la complejidad de esta relación dual y proporciona una base objetiva para la formulación de estrategias de seguridad y defensa más efectivas.

Palabras clave: Terrorismo, Crimen organizado, Seguridad y Defensa del Estado, Relación interactiva, amenazas, modelo de evaluación.

Código JEL: D74, F02, F52, H56, N46

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril – julio 2025
Edición 26 No. 145, pp. 2322-2340
Manuscrito recibido: Enero 2025
Aceptado: marzo 2025

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 6

ACCESO A LA TECNOLOGÍA: BRECHA ENTRE LAS ZONAS URBANAS Y RURALES DEL ECUADOR

Cueva Ochoa Betty Elizabeth PhD(c)
Universidad Católica Andrés Bello

RESUMEN

El mundo está en un constante cambio, la tecnología junto con la inteligencia artificial son artífices de estos cambios, los países en vías de desarrollo estamos colonizados técnica y tecnológicamente hablando, consumiendo lo que el mercado ofrece por no ser productores de tecnología, lo que implica no aprovechar de mejor manera las herramientas disponibles.

El objetivo del estudio es analizar la brecha de acceso a la tecnología entre zonas urbanas y rurales de Ecuador, para realizar la correlación entre variables a través de la recopilando de datos secundarios proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el Banco Central del Ecuador, (BCE); la metodología utilizada es de carácter cuantitativa comparando indicadores como hogares con equipamiento tecnológico, acceso a internet y analfabetos tecnológicos en relación con el coeficiente Gini.

Se constata, que en los años de estudio la brecha no se ha podido cerrar y develan desigualdades significativas, mientras en las zonas urbanas el 73,6% de hogares tienen acceso a internet en las zonas rurales es del 48,10%. Se observa una correlación positiva débil entre los hogares con acceso a internet y el coeficiente de Gini.

La inclusión digital es fundamental para reducir las brechas socioeconómicas en Ecuador; para concluir se proponen políticas públicas que promuevan la equidad digital. Los hallazgos de este estudio aportan evidencia empírica para el diseño de políticas efectivas, contribuyen a la literatura académica sobre la brecha digital en países en desarrollo, un campo que ha recibido menos atención en comparación con los países desarrollados (Ragnedda & Muschert, 2020); estrategias como: cursos en lenguas indígenas, expansión de infraestructura, en colaboración con la empresa privada, academia y Estado; con la finalidad de garantizar que las personas puedan acceder y beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las TIC, sin importar el lugar de su residencia.

Palabras clave: Brecha digital, inclusión digital, TIC, Coeficiente de Gini

Código JEL:  C02, I31, I32

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril – julio 2025
Edición 26 No. 146, pp. 2341-2357
Manuscrito recibido: Enero 2025
Aceptado: marzo 2025

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO