Saltar al contenido

Año 2020 Edicion 2

Período: Abril-Julio 2020

Artículo 1

INDICADORES FINANCIEROS PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (ECUADOR)

Cadena Echeverría Jaime Luis
Escuela Politécnica Nacional, Departamento DEPCA, Quito – Ecuador

Rivera Mena Lucía Alejandra
Escuela Politécnica Nacional, Quito – Ecuador

Pazmiño Santana Mireya Tania
Escuela Politécnica Nacional, Departamento DEPCA, Quito – Ecuador

 

Sarrade Dueñas Fausto Ernesto
Escuela Politécnica Nacional, Departamento DEPCA, Quito – Ecuador

RESUMEN
El propósito de la presente investigación fue realizar un diagnóstico sobre el uso de indicadores financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del sector de Alimentos y Bebidas del Distrito Metropolitano de Quito. Investigación cuantitativa, exploratoria y transversal, cuyo instrumento de investigación fue una encuesta aplicada a dueños y/o gerentes del área financiera de las PYMES. Para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó el criterio de expertos y el coeficiente alfa de Cronbach.

Entre los resultados obtenidos se tiene que las empresas utilizan principalmente indicadores de liquidez y rentabilidad, parcialmente indicadores de solvencia y gestión; se estableció una propuesta de indicadores, que están alineados con las características de las PYMES y estos
servirán para mejorar la gestión de sus documentos, el desarrollo y el análisis de los estados financieros.
Se concluye que las PYMES necesitan implementar indicadores de gestión financiera, ya que estos les permitirá conocer su período promedio de recuperación de la cartera y así poder tomar decisiones a tiempo.

Palabras clave: Indicadores financieros, Toma de decisiones, Estrategia, PYMES, Alimentos y Bebidas.

Códigos JEL: G0, G3, M1

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril-Julio 2020
Edición 11, No. 62, pp. 863-881
Manuscrito recibido: enero 2020
Aceptado: marzo 2020

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

Artículo 2

EVALUACIÓN DEL DESGASTE DE PIEZAS DENTALES, MEDIDAS A TRAVÉS DEL PESO Y PIGMENTACIÓN, POR LA INFLUENCIA DE BEBIDAS Y PRECIOS

Mena López Vanessa Mariela
Universidad Central del Ecuador, Quito – Ecuador

Palma Bolaños Francisco Javier
Universidad Central del Ecuador, Quito – Ecuador

Ramírez Guaranda Iris Dayanara
Universidad Central del Ecuador, Quito – Ecuador

Zhinín Guinansaca Erika Dayana
Universidad Central del Ecuador, Quito – Ecuador

Gutiérrez Tulcán Rodolfo Alexander
Universidad Central del Ecuador, Quito – Ecuador

RESUMEN
Se evaluó el desgaste de piezas dentales, a través de la variación del peso y la pigmentación, por el efecto de las bebidas de consumo habitual entre la población ecuatoriana (café sin aditivos y cerveza), valoradas por su calidad a través del precio (caras y baratas), mediante el análisis de 12 premolares extraídos sanos de personas adultas, considerando un estudio in-vitro, formado por 4 tratamientos con 3 réplicas, distribuidas de manera aleatoria y sumergidos en las bebidas.

El análisis de los resultados fue evaluado por un diseño experimental factorial 22 , donde se comprobó que existe diferencia significativa en la variación del peso promedio, así como en la pigmentación promedio de los premolares debido a la influencia de las bebidas y sus precios. Sin embargo, la acción conjunta de los precios y las bebidas consumidas no tienen un efecto significativo diferencial en el peso ni en la pigmentación promedio de las piezas dentales
El consumo de cerveza influye en una pérdida de peso promedio de 0.0204 gramos, aunque una menor pigmentación promedio de los premolares de 1.25 puntos, comparado con el consumo de café sin aditivos a cualquier nivel de precios.

Palabras claves: Pieza dental, café, cerveza, desgaste dental, pigmentación.

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril-Julio 2020
Edición 11, No. 63, pp. 882-894
Manuscrito recibido: febrero 2020
Aceptado: marzo 2020

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

Artículo 3

APLICABILIDAD DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN BASE A LAS DIMENSIONES CULTURALES DE HOFSTEDE – UNA APROXIMACIÓN AL CASO DE ECUADOR

Arias Maune Esteban 
Universidad Internacional del Ecuador, Quito-Ecuador

RESUMEN

El objetivo de este artículo es analizar la adecuada implementación de los principios de gobierno corporativo desde la perspectiva de las dimensiones culturales de Hofstede en el Ecuador. Estos principios están enfocados en desarrollar y evaluar el marco legal e institucional aplicables al go-bierno corporativo en los diferentes países, así como orientar el proceso de desarrollo de un mo-delo de gobierno corporativo a la sociedad en general. Sin embargo, la gestión, estilo de lide-razgo, leyes, entre otros, infieren en la aplicabilidad e implementación de los principios de go-bierno corporativo. Estos componentes culturales podrían afectar directamente los resultados esperados de un buen gobierno corporativo.

Palabras clave: Gobierno corporativo, dimensiones culturales, Hofstede

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril-Julio 2020
Edición 11, No. 64, pp. 882-894
Manuscrito recibido: febrero 2020
Aceptado: abril 2020

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

Artículo 4

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES HISPANO HABLANTES: UNA REVISIÓN DE LITERATURA DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

Suárez Castillo Amy Cristina
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí-Ecuador

Toapanta Tonato María Belén
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí-Ecuador

Navarrete Sangoquiza Jessica Lisbeth
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí-Ecuador

Naspud Guillermo Kevin Nicolas
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí-Ecuador

Armas Pazmiño Juan Francisco
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí-Ecuador

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es conocer la presencia de la planificación estratégica en la gestión de universidades hispanohablantes, mediante el análisis documental de artículos científicos relacionados, obtenidos en bases de datos electrónicas de renombre, con lo que se garantiza la calidad de la información y la validez de los resultados alcanzados. La información será procesada en la herramienta de análisis ATLAS.TI 8 en su versión gratuita, lo que limita el número de documentos a intervenir. Como resultado de la pesquisa se obtuvo que la planificación estratégica incurre en la eficiencia, productividad de la gestión aplicada en las universidades hispanohablantes, mejorando su administración, calidad en la educación, optimización de los recursos, claridad en la misión y visión y el cumplimiento de los objetivos. Se recomienda realizar análisis en años posteriores tomando en cuenta las nuevas tendencias que se involucran en la planificación estratégica, metodologías que intervienen en la gestión e integración de normativas que interceden en la misma.

Palabras clave: Gestión, planificación estratégica, educación universitaria.

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril-Julio 2020
Edición 11, No. 65, pp. 905-920
Manuscrito recibido: diciembre 2019
Aceptado: febrero 2020

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

Artículo 5

APLICACIÓN DEL BALANCED SCORECARD COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA Y DE MEJORA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMEs ECUATORIANAS: UNA REVISIÓN DEL AÑO 2009 AL 2019

Betancourt Proaño María Paula
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE,  Sangolquí –Ecuador

Castro Giler Katerine Jazmín
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Sangolquí -Ecuador

Rodríguez Martínez Omar Alexander
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Sangolquí –Ecuador

Ruano Zaldumbide Susana Inés
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Sangolquí -Ecuador

RESUMEN
El objetivo del presente artículo es analizar el rendimiento organizacional y la mejora en la competitividad al implementar Balanced Scoredcard como herramienta de gestión estratégica sobre las PYMES ecuatorianas.
La metodología es de carácter documental, mediante revisión bibliográfica; basada en revistas electrónicas indexadas y tesis de investigación
Los resultados obtenidos reflejan las ventajas competitivas que las PYMES ecuatorianas han logrado alcanzar al aplicar Balanced Scorecard como una herramienta de gestión para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos basados en su misión y visión.

Palabras claves: Balanced Scorecard, rendimiento organizacional, mejora competitiva, PYMES, herramienta de gestión.

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril-Julio 2020
Edición 11, No. 66, pp. 921-941
Manuscrito recibido: enero 2020
Aceptado: marzo 2020

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

Artículo 6

MATRIZ DE PRODUCTO/MERCADO DE ANSOFF: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN LATINOAMÉRICA (2008-2018)

Armijos Robles Lorenzo Adalid
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí- Ecuador

Aymara Cevallos Victor David
Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí- Ecuador

Rojas Portero Josué Mesías
Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí- Ecuador

RESUMEN
El presente artículo de revisión pretende realizar un análisis bibliográfico en relación a la matriz de producto/mercado de Ansoff, en artículos publicados desde el año 2008 al 2018. Para ello se ha utilizado información de las bases de datos Scopus, Emerald Insight, JSTOR e IDEAS/RePEc, de donde se recopilaron 21 artículos científicos publicados. De cada artículo seleccionado se analizarán: Fecha de publicación, Lugar de origen de la publicación, Cantidad de autores por artículo y Estrategias enfocadas (penetración del mercado, desarrollo del mercado, desarrollo de productos y diversificación). La tendencia a la publicación de artículos relacionados a la Matriz de producto/mercado Ansoff presenta una etapa de auge, el año 2016, así como también presenta mayor tendencia a estudios realizados por dos autores, de la misma manera se evidencia mayor tendencia de publicaciones en países latinoamericanos y europeos, y finalmente las estrategias

en las que más se enfocan son las de desarrollo de nuevos productos.
El presente estudio se puede realizar para décadas anteriores y posteriores a las que se ha realizado y también a otras zonas geográficas bajo los mismos parámetros.

Palabras clave: Matriz Ansoff, penetración del mercado, diversificación.

Clasificación JEL: O420

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Abril-Julio 2020
Edición 11, No. 67, pp. 942-957
Manuscrito recibido: agosto 2019
Aceptado: diciembre2019

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO