Saltar al contenido

AÑO 2024 EDICION 3

Periodo: Agosto – Noviembre 2024

ARTÍCULO 1

EL SISTEMA ADAPTATIVO COMPLEJO ANCESTRAL COMUNITARIO DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE Y SU SITUACIÓN EN EL ECUADOR.

Quintana Sánchez Armando Miguel
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Universidad Central del Ecuador

Ojeda Escobar Jorge Aníbal
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Quintana Saldarriaga Ylenia Alejandra
Red Cultural Yura Complexus

RESUMEN
La comunidad planetaria está conformada por una multiplicidad de sistemas adaptativos complejos identificados en lo existente, el patrón común en todos ellos está en su ancestralidad, pues durante millones de años el planeta generó un ecosistema que sirvió de sustento para engendrar procesos de gestación y mantenimiento de vida, bajo este pensamiento el objetivo de la investigación fue analizar la situación de la población afrodescendiente en el Ecuador, bajo la premisa de trabajo sistémico interactivo, en donde se comprende que la comunidad planetaria se entreteje desde un pensamiento colaborativo más allá de la idea del bienestar de la especie humana afianzando el constructo de formación de nichos ecológicos anclados en la biocenosis y el biotipo mecanismo de conservación de todo lo que existe. La relación compleja – dialógica – recursiva como principio permite canalizar la interacción de la unidad en la diversidad y la diversidad en la unidad, el camino metodológico abordado es el establecido por la Red Cultural Yura Complexus mediante un hilo conductor de revisión de literatura tejida desde una unitas multiplex devenidas de bases científicas, con un alcance descriptivo y datos secundarios establecidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el principal resultado conduce a determinar que la población afroecuatoriana vive por debajo de la media nacional en todas las dimensiones abordadas, dejando finalmente en la mesa de discusión que las comprensiones de condiciones igualitarias de este grupo social, deben visualizarse desde concepciones que no sean exclusivamente legales o políticas, sino en propuestas de comprensiones humanas en donde se privilegie la igualdad comunitaria.

Palabras clave: Adaptaciones, complejo, comunitario, afrodescendiente
Códigos JEL: Z, Z1, Z13

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2024
Edición 24 No. 130, pp. 2036-2060
Manuscrito recibido: mayo 2024
Aceptado: julio 2024

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 2

LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LA CONTINGENCIA: ENFOQUES PARADIGMÁTICOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Cevallos Ortega Fanny Lucía
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Cruz Rodriguez Mario Alejandro
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

RESUMEN
La Teoría de la Contingencia ha sido una piedra angular en los estudios organizacionales, proporcionando un marco para comprender cómo las variables contextuales afectan la estructura y el comportamiento de las organizaciones. Este artículo revisa la evolución de la teoría desde sus orígenes históricos hasta los enfoques contemporáneos, destacando investigaciones recientes que han ampliado su aplicación. Se analizan los paradigmas mecanicista, sistémico, contingente y funcional, así como otros enfoques que han contribuido a la teoría. Además, se examinan las estrategias metodológicas utilizadas en la investigación de la Teoría de la Contingencia, incluyendo métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos, y el uso de herramientas tecnológicas y análisis de datos. Se revisa cómo estas estrategias han permitido una comprensión más profunda de las dinámicas organizacionales Finalmente, se discuten las aplicaciones prácticas de la teoría, sus limitaciones y críticas, y se sugieren direcciones futuras de investigación para enriquecer y expandir la teoría, integrando nuevas variables contextuales y abordando desafíos actuales y futuros en la gestión organizacional.

Palabras clave: Evolución teórica, gestión organizacional, estrategias metodológicas, paradigmas organizacionales; Teoría de la Contingencia.
Código JEL: M1, M14

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2024
Edición 24 No. 131, pp. 2061-2082
Manuscrito recibido: Julio 2024
Aceptado: agosto 2024

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 3

FACTORING: ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PARA PYMES AÑO 2022-2023

Veintemilla Alba Annabel Janina
Maestría en Contabilidad y Auditoría
Instituto Superior Tecnológico ARGOS

Solano Farias Karina Mariela
Maestría en Contabilidad y Auditoría con mención en Riesgo Operativo y Financiero
Universidad Agraria del Ecuador

Vergara Díaz Nelly Solange
Maestría en Contabilidad y Finanzas
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

RESUMEN
El presente trabajo analiza el uso de factoring como herramienta de financiamiento para pequeña y medianas empresas (pymes) durante los años 2022 -2023, el factoring en el Ecuador es un tema actual las empresas se dedican a la actividad de compra de cartera con recursos propios, siendo un mecanismo factible para su financiamiento obteniendo liquidez inmediata, esto hace que sean vulnerable al delito de lavado de activos. La Unidad de Análisis Financieros (UAFE) se encarga de recopilar información para la prevención y erradicación del lavado de activos y mediante nuevas reformas y normativas busca mitigar la obtención de liquidez de forma ilícita. A través de un enfoque cuantitativo y cualitativo se realizó el análisis de los beneficios y desafíos asociados a esta modalidad de financiamiento aplicando una metodología descriptiva mediante entrevistas con empresarios, expertos en finanzas y un análisis documental. Los resultados indican que el factoring ha proporcionado una alternativa viable para mejorar la liquidez y el flujo de caja, permitiendo a las pymes enfrentar obligaciones financieras inmediatas sin incurrir en deudas adicionales a largo plazo, el factoring puede desempeñar un papel significativo en la sostenibilidad y crecimiento de las pymes, especialmente en tiempos de incertidumbre económica.

Palabras claves: Instrumentos financiero- Factoring – Financiamiento – Liquidez
Código JEL: M1, M14

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 4

EXPLORANDO LAS TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN: UN ANÁLISIS DESDE PERSPECTIVAS PARADIGMÁTICAS Y EPISTEMOLÓGICAS

Acosta Pazmiño María Fernanda Msc.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

RESUMEN
El objetivo del artículo es analizar las teorías de la administración desde diversas perspectivas paradigmáticas y epistemológicas, revelando sus fundamentos filosóficos y teóricos. El análisis muestra las suposiciones ontológicas y metodológicas que influyen en estas teorías, identificando limitaciones y sesgos de cada paradigma. Se compara el enfoque funcionalista con una perspectiva interpretativa para ofrecer una comprensión más matizada de la gestión científica de Taylor. Mientras el enfoque funcionalista se centra en la eficiencia y el control, el interpretativo profundiza en los significados subjetivos que los actores organizacionales dan a sus acciones. Se explora la relevancia del paradigma funcionalista y la teoría científica de la gestión en el campo empresarial. El paradigma funcionalista ve a las organizaciones como sistemas complejos con partes que trabajan juntas para lograr objetivos comunes, alineándose con el énfasis de Taylor en la eficiencia y la productividad a través de métodos científicos y el análisis de tareas. La metodología incluye una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis crítico de paradigmas como el positivismo, interpretativismo y crítico-radical. Se examinan estrategias metodológicas, tanto cuantitativas como cualitativas, y su congruencia con los paradigmas subyacentes. Los resultados muestran una evolución significativa en las teorías de la administración, desde la administración científica hasta la teoría neoclásica y la burocracia. Cada paradigma tiene sus limitaciones y sesgos, destacando la importancia de considerar perspectivas paradigmáticas y epistemológicas. En conclusión, este análisis crítico permite una mejor comprensión de la evolución de la teoría administrativa y su contexto, identificando patrones y cambios de paradigma para fomentar nuevas perspectivas en la administración.

Palabras clave: Paradigmas Administrativos, enfoques epistemológicos, análisis crítico, gestión empresarial.
Código JEL: M10.

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2024
Edición 24 No. 133, pp. 2093-2112
Manuscrito recibido: mayo 2024
Aceptado: julio

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 5 

BALANCED SCORECARD Y EL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS PYMES EN EL ECUADOR

Altamirano Salazar Washington Aníbal
Instituto Superior Universitario Rumiñahui, Ecuador

Altamirano Gallegos Lenin Andrés
Politécnico de Porto, Portugal

Calero Jácome Marjorie Mishel
Instituto Superior Universitario Rumiñahui, Ecuador

Aguaiza Loja Patricia Estefania
Instituto Superior Universitario Rumiñahui, Ecuador

RESUMEN
Si bien es cierto, los emprendimientos logran crecer y convertirse en pequeñas y medianas empresas (Pymes) y algunas de ellas en grandes empresas con reconocimiento a nivel nacional e internacional(Dini and Stumpo 2019)(Dini and Stumpo 2019)(Dini and Stumpo 2019). Sin embargo, no todas logran este objetivo, debido a muchas causas siendo la más importante el desconocimiento y la falta de capacitación en modelos administrativos y financieros. Dentro de este contexto, el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI) basado en indicadores elaborados en base a las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard (BSC), financiera, cliente, procesos internos y aprendizaje y desarrollo permite a las Pymes poseer a la mano una herramienta que ayude a verificar si están dentro del camino correcto. Por esta razón, la presente investigación pretende diseñar un CMI, para determinar cómo incide cada perspectiva o de forma total, en el desempeño financiero. Para el efecto, se realizó una investigación aplicada, descriptiva y correlacional en una muestra de 200 Pymes del cantón Rumiñahui, con los datos recopilados, se ejecutó una evaluación multivariante, mediante el Modelo de Ecuaciones Estructurales, se determinó la bondad de ajuste, validez y confiabilidad del modelo de medición propuesto. En efecto, se evidencia que el desempeño financiero de este grupo de Pymes no es el adecuado, que los indicadores podrían mejorar si se controla periódicamente a través de los índices propuestos en las otras tres perspectivas. Por otro lado, existe una relación positiva y estadísticamente significativa (0.63; p-valor < 0.05) entre la perspectiva de clientes y la perspectiva financiera y (0.74; p-valor < 0.05) entre la perspectiva de procesos y la perspectiva financiera, cumpliendo de esta manera con el objetivo y demostrando la hipótesis de la investigación donde se afirma que el correcto manejo y la adecuada implementación del Balanced Scorecard incide de manera significativa en la Rentabilidad de las microempresas.

Palabras clave: Balanced Scorecard; Perspectiva Financiera; Perspectiva del Cliente; Perspectiva de procesos; Perspectiva de Aprendizaje; Rentabilidad.
Códigos JEL: L20, L21, L26

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2024
Edición 24 No. 134, pp. 2113-2126
Manuscrito recibido: julio 2024
Aceptado: julio 2024

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO

ARTÍCULO 6

TEORÍA DE SISTEMAS: CLASIFICACIÓN PARADIGMÁTICA Y EJEMPLOS DE IMPLICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN

Proaño Robalino Alejandro Javier
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Quito, Ecuador

RESUMEN
El objetivo de este estudio fue situar a la teoría de sistemas de la administración dentro de uno de los paradigmas delineados por Burrell y Morgan. La metodología consistió en efectuar una revisión bibliográfica basada en el pluralismo teórico para posteriormente contrastar la información cualitativa obtenida con los criterios definidos para cada uno de los paradigmas y efectuar una ubicación paradigmática. Los resultados revelaron que la teoría de sistemas de la administración se enmarca en el paradigma interpretativo, puesto que tiende hacia el orden y la subjetividad. Finalmente, se emiten algunas impresiones acerca de esta ubicación para las teorías y disciplinas administrativas relacionadas, concluyendo que podría resultar valioso para los académicos de las ciencias administrativas que efectúen un análisis epistemológico que les permita identificar y definir los propios cimientos con los que fueron construidas, para de esta manera comprender la subjetividad inherente a las mismas.

Palabras Clave: Teoría de sistemas, Paradigma, Organización, Administración.
Códigos JEL: M10

Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2024
Edición 24 No. 135, pp. 2226-2139
Manuscrito recibido: junio 2024
Aceptado: julio 2024

1 MBDESCARGAR ARTÍCULO