Periodo: Agosto-noviembre 2025
ARTÍCULO 1
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE DETERGENTES EN LA ELIMINACIÓN
DE MANCHAS DE CAFÉ EN TELAS DE ALGODÓN, CON UN ENFOQUE
EXPERIMENTAL
Mena López Vanessa Mariela
Docente e investigador de la Universidad Central del Ecuador
Loja Chamba Brenda Stephanya
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador
Aneloa Cadena Silvia Katyusca
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador
Soto Martínez Melissa Belén
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador
Guayanay Calva Daniela Paulina
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador
Medina Quinchiguango Alexis Sebastián
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador
Guamán Rivera Luis Miguel
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador
Palabras clave: Eficacia, ANOVA, enfoque experimental, eliminación de manchas, tensoactivos, enzimas.
Codigo JEL: L66; C84; C12
Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2025
Edición 27 No. 147, pp. 2358-2370
Manuscrito recibido: Mayo 2025
Aceptado: julio 2025
ARTÍCULO 2
GESTIÓN DE RIESGOS EN BASE A ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN: UN
ESTUDIO DE LAS PYMES METALMECÁNICAS DE QUITO
Sánchez Lara Edgar Fabian
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Moreno Villagómez Oscar Francisco
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
RESUMEN
El presente trabajo analiza la gestión de riesgos en las PYMES metalmecánicas del Distrito Metropolitano de Quito, enfocándose principalmente en el impacto que genera el uso de estrategias puntuales de mitigación de riesgos y los factores que inciden en la adopción de dichas estrategias. Se aplica una investigación cualitativa, con diseño no experimental, transversal y de tipo descriptivo-correlacional causal, la muestra está constituida por 50
empresas afiliadas a la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI).
Los riesgos estratégicos, legales, financieros y operativos son analizados mediante una matriz de riesgos para luego clasificarlos en alto, medio y bajo; seguidamente, se evalúa el uso de estrategias de mitigación y su relación con el nivel de riesgo mediante tablas de contingencia y test exacto de Fisher. Por otro lado, para analizar los factores que influyen en la implementación de dichas estrategias, se emplea un modelo de regresión lineal múltiple.
Los resultados reflejan que los riesgos de mayor cuidado son los operativos y estratégicos, las estrategias más utilizadas son el cumplimiento de normativas ambientales y de seguridad laboral seguido de la diversificación de productos, por otro lado, la percepción al riesgo y el tamaño de la empresa son los factores que inciden significativamente en la adopción de estrategias de mitigación de riesgos.
Este trabajo brinda un punto de partida para una futura investigación de tipo cuantitativo orientado a medir el retorno económico tras la implementación de las estrategias de mitigación estudiadas.
Palabras clave: Gestión de riesgos, estrategias de mitigación, PYMES, metalmecánica.
Código JEL: G32; L26; M10
Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2025
Edición 27 No. 148, pp. 2371-2387
Manuscrito recibido: Abril 2025
Aceptado: junio 2025
ARTÍCULO 3
EL ROL DE LA INNOVACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LAS CADENAS DE VALOR INTERNACIONALES
Ríos Gaibor Christian Geovanny
Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador
López Jerez Marlon Isaac
Universidad Técnica Particular de Loja
Rojas Delgado Alba Cristina
Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador
Guerrero Haro Eddy Santiago
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Silva Lumbano César Augusto
Universidad Regional Autónoma de los Andes
Peñaloza Puruncajas Ketty Verónica
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
RESUMEN
En el presente estudio se examina el papel crucial de la innovación en el crecimiento de las Cadenas Globales de Valor (CGV), dando énfasis en su impacto en la Competitividad Empresarial y el Desarrollo Sostenible. Se adopta un enfoque cualitativo basado en una revisión bibliográfica sistemática, para base de la fundamentación de investigación se utilizaron bases de datos reconocidas con un alto impacto en el aporte de la investigación. Los resultados que se mostraran en el presente trabajo enmarcara la innovación de las empresas, específicamente en productos y procesos, es clave para integrarse y escalar en las CGV. Además, la actualización constante, mediante tecnologías como blockchain, inteligencia artificial y big data, optimiza la eficiencia operativa y fomenta la innovación en todos los procesos. La investigación destaca aspectos claves como la sostenibilidad y la innovación ecológica fortaleciendo aspectos legales de los países por reducir los efectos del calentamiento global, evitando demandas sociales y ambientales. Sin embargo, persisten desafíos como las barreras estructurales y las necesidades de políticas públicas efectivas. Como conclusión, la integración de la innovación, sostenibilidad y transformación de las nuevas tecnologías en las CGV es crucial para construir sistemas empresariales sólidos, competitivos y responsables, impulsando el desarrollo económico sostenible e inclusive en todas sus etapas.
Palabras clave: Crecimiento, Innovación empresarial, cadenas de valor globales, innovación ecológica, sistemas empresariales.
Código JEL: O10, O32, O36.
Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2025
Edición 27 No. 149, pp. 2388-2404
Manuscrito recibido: Mayo 2025
Aceptado: julio 2025
ARTÍCULO 4
PANORÁMICA SOCIOECONÓMICA DE LAS EMPRESAS LONGEVAS DE LA ZONA 9, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Ojeda Zambrano Carla
Docente-investigadora Universidad Central del Ecuador
RESUMEN
La composición societaria y económica de las empresas activas longevas (mayores a 25 años) dentro de la Zona 9 del ordenamiento territorial del Ecuador al año 2023 abarca una gran diversidad en varios factores. Para analizar esta realidad se aplica un estudio descriptivo de tipo transversal con base inductiva y cuantitativa a través de la recopilación documental en bases de datos de carácter oficial. Una vez analizadas 2.479 organizaciones, la investigación arroja que solo dos superan el siglo de existencia y que el tamaño más representativo corresponde a pequeñas empresas, lo que evidencia el reducido nivel de crecimiento tanto de sus ingresos totales como de su dimensión organizacional. Se plantean futuras líneas de investigación de mayor alcance orientadas a indagar las razones por las cuales la mayoría de las empresas no logran superar los 75 años de operación; examinar cómo se transfieren conocimientos y competencias desde las empresas longevas hacia las más recientes y evaluar el efecto de las políticas públicas en el entorno empresarial.
Palabras clave: economía, competitividad, longevidad, crecimiento, finanzas, empresas
Código JEL: M21.
Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2025
Edición 27 No. 150, pp. 2405-2424
Manuscrito recibido: Junio 2025
Aceptado: julio 2025
Artículo 5
FORTALECIMIENTO DE LA DIPLOMACIA COMERCIAL PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
ECUATORIANOS EN LA ERA POST-PANDEMIA
Levoyer Romero Luis Alejandro
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
RESUMEN
Este artículo examina el papel estratégico de la diplomacia comercial en la internacionalización de productos agroalimentarios ecuatorianos, dentro del escenario post-pandemia. A través de un enfoque cualitativo que integra revisión bibliográfica y entrevistas a actores clave del ecosistema exportador, se analizan los principales desafíos institucionales, técnicos y diplomáticos que enfrenta Ecuador en su inserción a cadenas globales de valor. El estudio identifica la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de actores claves en normativas sanitarias y fitosanitarias, así como de consolidar alianzas público-privadas robustas que faciliten el cumplimiento de estándares internacionales, fomenten la inteligencia comercial y promuevan el posicionamiento sostenible de los productos ecuatorianos en mercados de alta exigencia como España, Alemania y Corea del Sur. Finalmente, se plantean recomendaciones para articular políticas de desarrollo productivo con estrategias de diplomacia económica integral.
Palabras clave: Diplomacia comercial; internacionalización; inteligencia comercial; cooperación internacional; diplomacia técnica.
Código JEL: F13;F42;Q17;Q18;F59
Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977
Agosto – noviembre 2025
Edición 27 No. 151, pp. 2425-2438
Manuscrito recibido: Junio 2025
Aceptado: julio 2025